Chubut y Santa Cruz pedirán que se trate el Dólar Petrolero

El miércoles será un día clave para la Cuenca del Golfo San Jorge. En Comodoro Rivadavia se reunirán los actores de la industria hidrocarburífera para buscar la manera que la actividad se mantenga y no se pongan en peligro los puestos de trabajo. Uno de los pedidos que pondrá sobre la mesa será el tratamiento del Dólar Petrolero. Así lo adelantó Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut.

En diálogo con La Cien Punto Uno, el dirigente gremial manifestó que la crisis que se vive en la región es producto a que las operadoras han dejado de perforar lo que perjudica directamente a las empresas de servicio. Esto genera que las compañías decidan llevar sus herramientas a Vaca Muerta.

Los costos de perforación se han incrementado en la región en los últimos dos años. Según Ávila, en el 2021, perforar un pozo de 3.200 metros costaba un millón de dólares y, en la actualidad, ese valor asciende a 3 millones de dólares. “En un momento no se sentía la baja de la perforación, hoy se empezó a sentir porque las compañías salen menos y los trabajadores están mensualizados. Las empresas tienen que salir a pagar a fin de mes y muchas veces no llegan a cubrir ese pago”, subrayó.

Hay más de 1.200 personas afectadas por la baja en la actividad, pero el dirigente gremial advirtió que esa cifra puede aumentar si no salen equipos perforadores. “Nosotros lo venimos advirtiendo que en junio si no se arregla, hay varias empresas que van a dejar de existir. Ya tenemos problemas con las pymes”, aseveró.

En este sentido, el titular de petroleros convencionales de Chubut adelantó que la situación demanda que se defienda el proyecto de Dólar Petrolero. “Necesitamos un Dólar Petrolero que nos ayude a manejar el mercado. Lo que queremos es construir, no queremos competir con Vaca Muerta porque no tenemos forma de hacerlo. Lo que podemos hacer es construir, podemos abastecer el país de gas y de combustibles y permitirle a Vaca Muerta que sea el gran exportador de Argentina”, destacó.

“Un mecanismo que puede hacer la política es crear un dólar petrolero con una base de 80 dólares para que la industria se sostenga, porque recupera dólares que se puede exportar. La única que se está llenando dólares es el Gobierno nacional, porque recauda y se los guarda. No lo reparte. Ahí está la diferencia que nos está pasando”, apuntó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *