Colombia: así puede calcular el valor de la multa por consumir energía de más

La Comisión Reguladora de Energía y Gas (Creg) expidió una resolución en la que, además de dar incentivos a los usuarios que hagan uso responsable de la energía en sus hogares y negocios a nivel nacional, también especifica sanciones para aquellos que sobrepasen su consumo promedio mensual.

El anuncio sobre el ajuste en las tarifas de energía ha provocado un revuelo entre los consumidores, especialmente en lo que respecta a las sanciones por exceder los límites de consumo.

Según la normativa vigente, los hogares y pequeños negocios enfrentarán incrementos en sus facturas si superan el consumo promedio establecido hasta el corte del 15 de abril.

Este excedente se traducirá en un recargo del 30 % para los usuarios de los estratos 1, 2 y 3, mientras que para aquellos situados en los estratos 4, 5 y 6, el recargo será del 50 % por cada kilovatio por hora (kw/h) adicional consumido.

Para ilustrar mejor esta política, pongamos un ejemplo práctico: un hogar cuyo consumo promedio sea de 10 kw/h, con un costo por kilovatio de 2.000 pesos, se verá enfrentado a un cargo adicional significativo si excede este umbral. En el caso de que el consumo ascienda a 11 kw/h, este hogar deberá abonar, además de la factura regular, un monto adicional de 600 pesos si se encuentra entre los estratos 1 y 3, o de 1.000 pesos, si está en los estratos 4 a 6, por ese kilovatio de más consumido.

Es decir que 10×2.000=20.000 (pago promedio de energía) y 30% de 2.000=600 entonces si el consumo aumento a 11kw/h, esa familia de estrato 1 a 3 deberá pagar 20.600 (el valor habitual de su factura más la penalización).

Este esquema de sobrecargos no aplicará de igual manera en todos los casos, ya que los grandes negocios deberán enfrentar políticas más estrictas.

Para esta categoría de consumidores, el reglamento establece que deberán cubrir el costo total del valor por cada kilovatio por hora que supere el promedio de su consumo habitual, evidenciando una clara diferenciación en el tratamiento según la naturaleza y escala del consumidor.

Es decir, si las industrias tradicionalmente gastan 300kw/h, con un costo por kilovatio de 3.000 pesos y el consumo aumenta a 301kw/h, ellos deberán pagar además del costo de su factura los 3.000 pesos de más por la penalización del 100% que impone la normativa.

Las autoridades han justificado esta medida como un intento por promover la conciencia energética y la eficiencia en el consumo entre los diferentes sectores del país. Sin embargo, esta política también ha generado debates en cuanto a su impacto financiero en los hogares y negocios, especialmente en aquellos de menor capacidad económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *